CONSEJO ARTISTICO

Albert Carbonell i SauriBeatriz Cambrils CaspeCarlos ChecaMatthias Weinmann
Albert Carbonell profile-01 (1)

Albert Carbonell i Sauri
Compositor

Nace en Barcelona donde inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Superior Municipal de Música de la misma ciudad graduándose con las máximas calificaciones (matrícula de honor de percusión, premio de honor de armonía, fuga, composición e instrumentación).
Durante su trayectoria artística ha recibido diferentes premios, ayudas y becas destacando la beca de la Asociación de Artistas e Intérpretes (AIE) los años 1994-95, la beca de la “Fundación Autor / SGAE” (1999) y la de la “Fundación Agustín Pedro Pons” de la Universidad de Barcelona (2000). Como premios cabe destacar el primer premio en el “Concurso Internacional de Composición Musical” de Monserrat (Valencia) con la obra “Secuencias” para clarinete, violín, cello y piano (2001). El primer “Premio Francisco Civil de Composición” de la ciudad de Girona al mejor compositor catalán (2001) y el premio “Boruslav Martinu” (2004). En 2002 se traslada a la ciudad de Nueva York donde realizará estudios superiores de composición gracias a una beca Fullbright. En Nueva York estudia en la Juilliard School of Music con Samuel Adler y posteriormente al Mannes College The New School for Music con los maestros David Loeb (composición), Robert Cuckson (teoría) y Carl Schachter (análisis). En 2004 será nombrado compositor residente del “Institute and Festival for Contemporary Performance”, siendo su consejeros-asesores los compositores Elliott Carter, Pierre Boulez y Mario Davidovsky, con quienes tomará un contacto directo, además del director del programa, el prestigioso pianista contemporáneo Marco Ponthus.
Su catálogo de obras es variado e incluye piezas para instrumento solista, música de cámara, orquesta de cuerda, orquesta sinfónica y obras corales, además de canciones infantiles y obras pedagógicas. Su estilo se caracteriza por el uso del contrapunto, así como también por una marcada preferencia por la nueva grafía, una gran influencia de la armonía tradicional ampliada, el gusto por los efectos tímbricos y una aproximación a la canción popular catalana.
En la actualidad reside en la ciudad de Nueva York donde continúa ampliando su catálogo de obras realizando al mismo tiempo una intensa labor de dinamización cultural en la escena contemporánea como director artístico del “Ibero-American Music Festival of New York”.

BeaCambrilsRed

Beatriz Cambrils
Flauta – (OBC) Orquesta Sinfónica de Barcelona

Beatriz Cambrils nació en Peñíscola (Castellón) y es miembro de la Orquesta Sinfónica de Barcelona (OBC) desde el año 2003 como flauta segunda. De la temporada 2006-2007 hasta la del 2009-2010 ejerció como asistente de solista.
Le fue concedido el premio de Honor al final de su carrera en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona. Ha asistido a cursos de perfeccionamiento con Magdalena Martínez y ha sido galardonada en diferentes concursos en toda España.
Ha formado parte de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León como solista (2001-2003) y de la Joven Orquesta Nacional de Cataluña (JONC), y también ha colaborado con la Orquesta de Cámara de Andorra y la Orquesta de Cámara de Engelberg entre otras.
En la parte docente ha impartido clases al Conservatorio Superior Municipal de Barcelona (1998-2000), en el Conservartorio Profesional de Sabadell y también en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) a lo largo del curso 2006-2007. Actualmente imparte clases en la escuela Luthier.

?????????

Carlos Checa
Director de Orquesta

Director titular y artístico de la Jove Orquestra Simfònica de Barcelona desde la temporada  2015-2016 y desde noviembre  de  2016 es director musical de la Orquesta Sinfónica de la discográfica Universal Music.

Saltó a la escena internacional en China en 2005 dirigiendo la City Chamber Orchestra of Hong Kong, en 2009 debutó con excelentes críticas al frente de la Royal Philharmonic Orchestra en el Cadogan Hall de Londres y por invitación personal del maestro Gustavo Dudamel, en mayo de 2014 hizo su debut en Venezuela, en “El Sistema”.

Carlos Checa ha dirigido también orquestas sinfónicas como la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Orquesta Sinfónica Nacional de Perú, Orquesta Sinfónica de Xalapa (México), Wroclaw Philharmonic (Polonia), Pomeranian Philharmonic de Bydgoszcz (Polonia), Orquesta Filarmónica Nacional de Honduras, Orquesta Sinfónica de Mendoza (Argentina) y la Sinfónica Francisco de Miranda en Venezuela. En España, ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Radio y Televisión Española, Real Filharmonia de Galicia, Orquesta Sinfónica de Baleares, Orquesta de Extremadura, Orquesta de Córdoba, Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Sinfónica de Ciudad Real, Orquesta Clásica Santa Cecilia, Orquesta Manuel de Falla y la Orquesta Sinfónica de Tenerife.

Desde el año 2012  colabora regularmente  en la temporada “Cuenca Ciudad de Música”, donde ha celebrado destacados conciertos como el homenaje a Teresa Berganza en el Auditorio de Cuenca, la gira por los principales Auditorios de la Comunidad de Castilla La Mancha de la ópera “El Pequeño Deshollinador”, de Britten, y la celebración del XX Aniversario del Auditorio de Cuenca, con la producción de la ópera “La Flauta Mágica”, de Mozart. En el terreno de la música contemporánea ha dirigido estrenos de compositores Españoles como Andrés Valero Castells, José Luís López Aranda, Albert Carbonell y Paco Toledo, con el que el sello EMEC editó en 2015 su Sinfonía “Hipodámica”, obra que fue grabada bajo la dirección de Carlos Checa junto a la Orquesta Manuel de Falla.

Carlos Checa ha dirigido solistas como Xuefei Yang, José Menor, Mathilde Borsarello, Cristina Montes, Luís Fernando Pérez, Alejandro Friedhoff y  conciertos sinfónicos y giras internacionales con artistas como Isabel Pantoja y a partir del próximo mes de junio también con  Miguel Ríos.

Carlos Checa empezó sus estudios musicales a la edad de 6 años y sus primeros pasos en la dirección de orquesta fueron de la mano del maestro Francesc Llongueres. En 2001, bajo la tutela del maestro Albert Argudo, obtiene en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, su ciudad natal, el título superior en dirección de orquesta con las máximas calificaciones. Se especializa además en composición, instrumentación y pedagogía musical, y estudia piano, oboe y violín. En 2005 fundó el Festival Internacional de Música Serranía de Cuenca – FIMUC, y en 2006 recibió una beca de la Joven Orquesta Nacional de España.

Carlos Checa ha ampliado su formación musical con los maestros Kurt Masur, Antoni Ros Marbà y George Phelivanian.

.

Matthias-1

Matthias Weinmann
Violonchelo – Orquestra del Gran Teatre del Liceu

Nacido en Heidelberg (Alemania), inició sus estudios de violoncelo al Conservatorio de Heidelberg en la clase de Roland Kuntze. También recibió masterclases de Mark Drobinski en París. Formaba parte de distintos orquestas alemanas y austríacas. En el año 1989 ganó la plaza de ayudante de solista a la Filarmónica de Flandes, Amberes.
En el año 1990 se incorporó al Orquesta del Gran Teatro del Liceo y desde el año 1999 ocupa la plaza de ayudante de solista.
Muy interesado en la música de cámara, ha tocado con diversas formaciones europeas como el Cuarteto Isasi con el cual hizo una grabación que fue publicado por Naxos, la organista Izumi Kando, la arpista Kobie Du Plessis, la violoncelista Ingrid Kuntzmann, entre otros.
Actualmente sigue al orquesta del Liceo, es colaborador del proyecto Bach zum Mitsingen, da clases de lectura a prima vista en la escuela Luthier, y organiza la vida musical de la Iglesia Martin Lutero en Barcelona.